Puntos de referencia para solidificar aleaciones metálicas
Investigadores informe datos de referencia para modelar el crecimiento de tipos específicos de microestructuras que se forman durante la solidificación de aleaciones metálicas en diferentes condiciones. Estas microestructuras afectan las propiedades de materiales y productos como dispositivos de refrigeración y células solares.
La ESA (Agencia Espacial Europea)»https://www.nasa.gov/mission/station/research-explorer/investigation/?#id=1493″ tipo de datos=»link» ID-datos=»https://www.nasa.gov/mission/station/research-explorer/investigation/?#id=1493″>Transición de columna a equiaxial en el procesamiento de solidificación (CETSOL) estudió los procesos de solidificación de aleaciones metálicas y los patrones cristalinos que se forman a medida que los líquidos pasan a sólidos. Los resultados podrían mejorar el desarrollo terrestre de materiales estructurales ligeros y de alto rendimiento para aplicaciones espaciales y terrestres. La microgravedad es clave para esta investigación porque elimina las influencias de la gravedad durante la solidificación y permite a los investigadores controlar la turbulencia y la convección.
Los materiales compuestos protegen contra la radiación y otros peligros.
Investigadores encontró No hay degradación en dos materiales compuestos multifuncionales de protección contra la radiación después de la exposición al espacio. Este hallazgo sugiere que los materiales compuestos con una capa superficial y un revestimiento podrían proteger a las tripulaciones de futuras misiones de la radiación y otros peligros del espacio.
Materiales Instalación de vuelo experimental de la ISS (MISSE-FF) continuó una serie de investigaciones que examinan cómo la exposición al espacio afecta los materiales y las configuraciones de los materiales utilizados para las misiones espaciales. El conjunto de materiales MISSE-13 incluía un material compuesto multifuncional para proteger a los miembros de la tripulación en hábitats y naves espaciales más allá de la órbita terrestre baja contra la radiación, el oxígeno atómico y las temperaturas extremas.
Modelando el uso de la ebullición para transferir calor.
Investigadores desarrollado un algoritmo para determinar la cantidad de calor transferido mediante la ebullición de un líquido y demostró que el flujo de calor máximo se produce donde la burbuja hace contacto con la superficie y el líquido. Este hallazgo podría informar el diseño de sistemas de control térmico para naves espaciales y para enfriar dispositivos electrónicos y otras aplicaciones en la Tierra.
ESA’s Ebullición multiescala examinó la dinámica de la transferencia de calor mediante la ebullición, que genera burbujas de vapor que levantan el calor de una superficie. Esta técnica es menos eficiente en microgravedad porque la ebullición ocurre más lentamente y las burbujas permanecen cerca de la superficie en ausencia de flotabilidad. Pero la microgravedad también permite observar efectos que son demasiado rápidos y pequeños para ser medidos en condiciones de gravedad normales, lo que ayuda a los científicos a comprender la dinámica de la transferencia de calor en ebullición.