8 C
Aguascalientes
miércoles, febrero 5, 2025

Arqueólogos desafían teorías del Neolítico con hallazgos de un culto ancestral en Italia de hace 7.000 años

Un hallazgo arqueológico en el sur de Italia abre nuevas preguntas sobre las complejas prácticas funerarias y rituales de las sociedades neolíticas.

Culto ancestral en el Neolítico

El misterioso culto a los ancestros que desconcierta a los arqueólogos en el sur de Italia. Foto: Istock

Christian Pérez


Publicado por


Christian Pérez

Redactor especializado en divulgación científica e histórica


Creado:


Actualizado:

En un rincón del sur de Italia, en la región de Puglia, un equipo de arqueólogos ha desenterrado un hallazgo tan fascinante como desconcertante: un depósito de cráneos humanos fragmentados en el sitio neolítico de Masseria Candelaro. Este descubrimiento, publicado recientemente en la European Journal of Archaeology, ofrece una ventana única al mundo simbólico y ritual de las comunidades prehistóricas de hace más de 7.000 años.

Los restos óseos, principalmente cráneos y mandíbulas de al menos quince personas, fueron encontrados en una estructura conocida como “Estructura Q”. Este espacio multifuncional parece haber tenido usos variados a lo largo del tiempo, pasando de lo doméstico a lo ceremonial. Lo más intrigante de este depósito es la ausencia de señales de violencia o manipulación traumática, lo que ha llevado a los investigadores a interpretar los cráneos como parte de un ritual relacionado con la veneración de ancestros y no como trofeos de guerra.

Un lugar de culto inesperado

Masseria Candelaro no era un cementerio convencional. El sitio, rodeado de zanjas concéntricas, funcionaba como una pequeña aldea en el Neolítico Medio. Sin embargo, en algún momento entre los años 5618 y 5335 a.C., el espacio fue transformado en un centro de prácticas rituales. La Estructura Q contenía capas alternadas de materiales domésticos y restos rituales, entre ellos los fragmentos craneales.

El análisis de los restos óseos reveló que la mayoría pertenecían a hombres adultos de diversas edades. Los arqueólogos creen que los cráneos fueron recuperados de enterramientos previos y utilizados en rituales antes de su depósito final. Este hallazgo subraya la importancia que los antiguos habitantes de la región otorgaban a los restos humanos como símbolos de continuidad y conexión con los antepasados.

Lo curioso es que, aunque la manipulación de cráneos era común en muchas culturas antiguas, el caso de Masseria Candelaro destaca por la ausencia de modificaciones físicas intencionales en los huesos. Esto sugiere que el valor simbólico de los cráneos no residía en su apariencia física, sino en su significado ritual y su capacidad para mediar entre los vivos y los muertos.

Plano del depósito craneal en la Estructura Q
Plano del depósito craneal en la Estructura Q. Créditos: Thompson JE, Panella S, Soncin S, et al. 2024.

Una práctica con raíces profundas

La veneración de ancestros es un fenómeno ampliamente documentado en sociedades antiguas de todo el mundo, y los cráneos suelen ocupar un lugar destacado en estas tradiciones. En el caso de Masseria Candelaro, los investigadores proponen que los cráneos formaban parte de una práctica ritual transgeneracional. Durante un periodo de hasta 200 años, estas reliquias humanas fueron recopiladas, manipuladas y, finalmente, abandonadas.

El análisis isotópico de los restos sugiere que los individuos a los que pertenecieron estos cráneos eran locales, lo que descarta la hipótesis de que fueran trofeos de guerra obtenidos de enemigos. Además, la ausencia de marcas de corte o señales de desmembramiento en los huesos refuerza la idea de que estos cráneos no se extrajeron de forma violenta, sino como parte de un proceso ritual cuidadoso.

La investigación revela que los cráneos no eran simplemente reliquias estáticas, sino que tenían una función activa en la vida ritual de la comunidad. Estos restos pudieron haber sido utilizados en ceremonias para invocar a los ancestros, reforzar vínculos de linaje o legitimar la autoridad de determinados grupos sociales.

Sin embargo, no todos los muertos se convertían en ancestros. Según los estudios, solo ciertos individuos eran seleccionados para este destino simbólico, posiblemente en función de su estatus, edad o contribución a la comunidad. Este tipo de selección refuerza la idea de que los ancestros no solo eran recordados, sino activamente “creados” a través de rituales que transformaban su estatus ontológico.

Un ritual en transformación

El depósito final de los cráneos en la Estructura Q no parece haber sido un acto ceremonial elaborado, sino más bien una forma pragmática de desechar reliquias que habían cumplido su propósito. Este gesto, aunque aparentemente simple, marcó el fin de una tradición ritual que había perdurado durante generaciones.

Los investigadores sugieren que este cambio podría estar relacionado con transformaciones sociales o culturales en la región. A medida que la sociedad evolucionaba, las prácticas funerarias y de veneración también cambiaban, reflejando nuevas formas de entender la relación entre los vivos y los muertos.

Posición aproximada de todos los fragmentos del depósito craneal superpuestos
Posición aproximada de todos los fragmentos del depósito craneal superpuestos. Créditos: Thompson JE, Panella S, Soncin S, et al. 2024.

Nuevas preguntas sobre el pasado

El hallazgo en Masseria Candelaro desafía las interpretaciones simplistas de las dinámicas sociales del Neolítico. Aunque el depósito incluye principalmente cráneos masculinos, los investigadores advierten que esto no implica necesariamente una sociedad dominada por hombres. En cambio, podría reflejar un ritual específico vinculado a roles de género o linajes particulares.

Además, el descubrimiento subraya la diversidad de prácticas funerarias y rituales en el sur de Italia durante el Neolítico, mostrando cómo las comunidades locales adaptaban elementos comunes a sus propias necesidades y creencias.

El enigma continúa

Aunque los arqueólogos han logrado reconstruir parte de la historia detrás de estos cráneos, muchas preguntas permanecen sin respuesta. ¿Cómo decidían quién merecía ser recordado como ancestro? ¿Qué significaban exactamente estos rituales para la comunidad? Y, quizás lo más intrigante, ¿por qué abandonaron esta práctica después de siglos de continuidad?

El caso de Masseria Candelaro es un recordatorio de la complejidad y riqueza del pasado humano. En lugar de ofrecer respuestas definitivas, este hallazgo nos invita a seguir explorando las múltiples formas en que las sociedades antiguas entendían la vida, la muerte y el legado.

Referencias:

  • Thompson JE, Panella S, Soncin S, et al. The Use-Life of Ancestors: Neolithic Cranial Retention, Caching and Disposal at Masseria Candelaro, Apulia, Italy. European Journal of Archaeology. Published online 2024:1-21. doi:10.1017/eaa.2024.43

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights