17 C
Aguascalientes
viernes, junio 28, 2024

Los 10 libros de divulgación científica que tienes que leer este verano

En los últimos años, la divulgación científica ha experimentado un notable auge en España. Este crecimiento no solo se refleja en la cantidad de publicaciones, sino también en la calidad y la diversidad de los temas abordados. La curiosidad por el conocimiento y la ciencia ha despertado el interés de un público cada vez más amplio, desde jóvenes estudiantes hasta adultos ávidos de comprender mejor el mundo que les rodea. Esta tendencia se ha visto reforzada por la creciente necesidad de información científica veraz y accesible, especialmente en un contexto donde la ciencia juega un papel crucial en la sociedad, como hemos visto durante la pandemia de COVID-19. La divulgación científica no solo se limita a temas tradicionales, sino que se expande a nuevas fronteras, incluyendo la inteligencia artificial, la ética científica y la biología molecular. En este contexto vibrante, la oferta editorial se enriquece con obras que invitan a la reflexión y al descubrimiento, lo que suponen herramientas clave para fomentar una cultura científica sólida y participativa.

Ya te dimos una lista de 10 libros para regalar por Reyes, igual te quedaba tarea. Entre tanto, te damos 10 nuevas ideas, ¡pero hay muchas más! 

1. A bordo de tu curiosidad, Carlos Briones

A bordo de tu curiosidad, Carlos Briones

A bordo de tu curiosidad (Crítica, 2024) es un libro del químico Carlos Briones prologado por el divulgador Javier Santaolalla. ¿Cuál fue el origen de todo? ¿Podemos viajar en el tiempo? ¿Qué es la vida? ¿Podría haber otras vidas en el Universo? Y otras muchas preguntas que tal vez te has hecho y no has sabido responder. El libro tiene 52 capítulos, uno por semana. Todo en un contexto de rigor científico y espíritu crítico.

2. Bichos, Fernando Cortés-Fossati

Bichos

Bichos (Pinolia, 2024) es la opera prima del entomólogo Fernando Cortés-Fossati. En este libro el autor nos recuerda que lo que entendemos por «bichos» son realmente Artrópodos. Un viaje apasionante por este grupo y cómo nos afecta a los seres humanos. Escrito en un lenguaje divulgativo y cercano, con datos curiosos que no dejan indiferente a nadie.

3. El olor de las almendras amargas, Daniel Torregrosa

El olor de las almendras amargas

El olor de las almendras amargas (Menoscuarto, 2024) es el nuevo libro del divulgador Daniel Torregrosa. El título, con referencia literaria, nos adentra en la temática del libro: venenos. Se trata de un ameno y entretenido recorrido por los venenos a lo largo de la historia. Si es algo que no es un veneno es la lectura, y menos este libro apasionante.

4. El sueño de la inteligencia artificial, Gisela Baños

El sueño de la inteligencia artificial

El sueño de la inteligencia artificial (Shackleton Books, 20024) de Gisela Baños es un libro necesario en los tiempos que corren. La autora, una experta en la materia, nos habla de Ada Lovelace, Turing e, incluso, de ChatGPT. Todo un elenco de hitos y momentos importantes en la historia de la inteligencia artificial. Y, por supuesto, nos emplaza a lo que queda por llegar.

5. Hombres fósiles, Kermit Pattison

Hombres fósiles

Hombres fósiles (Capitán Swing, 2004) es el título en español de un libro del periodista estadounidense Kermit Pattison. En 1994, un equipo liderado por el renombrado paleontólogo Tim White descubrió en Etiopía el esqueleto de Ardipithecus ramidus («Ardi»), de 4,4 millones de años, lo cual cuestionó teorías clave sobre la evolución humana. Un descubrimiento y unas consecuencias que se relatan en este libro.

6. Historia de la superstición, Aníbal Bueno

Historia de la superstición

Historia de la superstición (Pinolia, 2024) está escrito por el biólogo y especialista en tribus Aníbal Bueno. Aunque gran parte de libro es más de corte histórico y cultural, contiene unos primeros capítulos enfocados a la visión psicológica de la superstición. Y, de paso, habla de falacias de todo tipo, un concepto fundamental a tener en cuenta en el mundo científico.

7. ¿Por qué soñamos?, Pablo Barrecheguren

¿Por qué soñamos?

¿Por qué soñamos? (Plataforma Actual, 2024) es la nueva obra del neurocientífico Pablo Barrecheguren, conocido además por sus vídeos y sus monólogos. Es una pregunta que alguna vez nos habremos hecho, da igual la edad que tengamos. El autor nos explica la importancia de dormir y cuáles son las consecuencias de la falta de sueño.

8. La carrera por la bomba, Nahúm Méndez

La carrera por la bomba

La carrera por la bomba (Pinolia, 2024) es el nuevo libro de Nahúm Méndez, un geólogo que tiene una gran capacidad divulgativa. En esta obra podemos descubrir cómo el descubrimiento del uranio y su forma de tratarlo fueron fundamentales para la creación de las bombas atómicas. Un acercamiento científico e histórico.

9. Diccionario del asombro, Antonio Martínez Ron

Diccionario del asombro

Diccionario del asombro (Crítica, 2023) del experimentado periodista científico Antonio Martínez Ron es precisamente lo que anuncia, un auténtico diccionario. Una lista reposada y cercana de términos científicos de todos los tipos. Clon, supernova, robot, etc. Pero va mucho más allá de un simple diccionario: nos adentra en la historia de la ciencia y cómo esta se ha convertido en un motor del lenguaje.

10. No todo vale, Lluis Montoliu

No todo vale

No todo vale (Next Door, 2024) es un nuevo libro, entre tantos, del reconocido biólogo Lluis Montoliu. En esta ocasión se aborda un tema poco abordado en la divulgación científica, aunque de una importancia extrema: la ética en la ciencia. El autor se embarca en un recorrido por las buenas y las malas prácticas en la divulgación científica y nos hará reflexionar como, tal vez, nunca lo hayamos hecho.

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights