12 C
Aguascalientes
miércoles, febrero 5, 2025

Es el padre del Fiat 500, estuvo involucrado en el lanzamiento de Cupra y acaba de lanzar el Renault 5. Ahora, Luca de Meo vaticina una subida del 40% del precio de los coches nuevos

Luca de Meo, CEO de Renault, hace un llamamiento a los fabricantes a que tomen medidas ante la desafortunada situación de la industria automotriz europea.

Luca de Meo, CEO de Renault y líder de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha lanzado un llamamiento al sector automotriz europeo. Según el ejecutivo, la combinación de una clase media en declive, una regulación cada vez más estricta, así como la creciente competencia de fabricantes chinos, está asfixiando al sector, y traerá consecuencias negativas

“Los europeos no pueden comprar coches” 

En un discurso pronunciado en Bruselas, De Meo ha pintado un panorama de lo más desalentador. La exigencia de vender más coches eléctricos, sumada a los 15.000 millones de euros en multas a las grandes compañías por incumplir los objetivos de ventas de coches eléctricos, está estrangulando la inversión en innovación. 

“La regulación que viene eleva en un 40% el precio de los vehículos”, ha advertido, lo cual dificulta aún más el acceso de los consumidores a un coche nuevo. En este sentido, De Meo ha pedido más “flexibilidad” en la transición a la movilidad eléctrica, pero sin renunciar a este objetivo. 

Sin embargo, ha subrayado la necesidad de adaptar la normativa a las realidades del mercado, así como a las necesidades de los consumidores: “Europa está perdiendo terreno” (frente a China), ha afirmado, haciendo referencia a la creciente competitividad de los fabricantes asiáticos. 

El directivo ha puesto el foco en la importancia de los coches pequeños, más asequibles y eficientes. Sin embargo, la actual normativa europea, según De Meo, dificulta enormemente la producción de este tipo de vehículos. “Ahora mismo, con la regulación que hay en Europa, es técnicamente imposible hacer coches pequeños”, ha subrayado. 

Pero el problema va más allá del precio de los coches. El CEO de Renault ha señalado que la pérdida de poder adquisitivo de la clase media está limitando la capacidad de los europeos para afrontar los costes asociados a la movilidad, como el estacionamiento, el combustible o las multas. 

Los europeos no pueden comprar coches. No pueden ahorrar lo suficiente para hacerlo”, ha afirmado. Estas palabras llegan en un momento en el que la industria automotriz europea se enfrenta a numerosos desafíos. 

Encontrar un equilibrio

La pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética han agravado una situación ya de por sí compleja. Y sí, es cierto que la apuesta por la movilidad eléctrica y la necesidad de reducir las emisiones son objetivos fundamentales. 

Pero también es necesario encontrar un equilibrio que permita mantener la competitividad del sector y garantizar el acceso de los consumidores a vehículos asequibles y eficientes. El ejecutivo ha concluido señalando que hay que ofrecer productos “competitivos”, “productos que se pueden comprar”. 

Apuesta por un marco regulatorio eficiente

Desde la ACEA quieren apostar por un marco legislativo simplificado, sobre todo porque los fabricantes enfrentan más de 100 leyes de cara a 2030, las cuales se focalizan en la seguridad, energía, emisiones y materiales. 

Por ello, De Meo propuso, entre otras cosas, agrupar las regulaciones en bloques temáticos coherentes, de tal manera que facilite su implementación, y permita a los fabricantes adaptarse más rápidamente a los nuevos desafíos. 

Por su parte, habló de centrarse en el futuro y priorizar la homologación de vehículos innovadores. Esto implica crear un marco regulatorio flexible que fomente la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. 

Con el fin de que las leyes sean coherentes y efectivas, De Meo propuso establecer una ventanilla única que evalúe su impacto y asegure que no se generen obstáculos innecesarios. Finalmente, el ejecutivo destacó la importancia de fortalecer las alianzas con fabricantes asiáticos, tal y como sucede con la reciente alianza entre Stellantis y CATL

Y es que Stellantis y el líder asiático en producción de baterías, CATL, se han unido para construir una gigafactoría en Zaragoza, lo cual se traduce en una inversión de hasta 4.100 millones de euros, y en la clave para la movilidad eléctrica europea. 

Conoce cómo trabajamos en Autobild.

Etiquetas: Unión Europea, China, Coches chinos

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights