25.8 C
Aguascalientes
domingo, noviembre 24, 2024

¿Es el documental del origen de Cristóbal Colón otro caso de fraude científico? Te damos las claves para que tú lo decidas

En ciencia, la falsabilidad y la capacidad de refutación de hipótesis son esenciales para distinguir el conocimiento científico del no científico. Este principio, promovido por Karl Popper, establece que las teorías deben poder ser probadas y refutadas si las evidencias así lo exigen. Sin embargo, cuando los métodos científicos no se aplican rigurosamente o los resultados no se publican de manera transparente, surgen dudas sobre la validez de los hallazgos. En este contexto, es importante analizar cómo la falta de publicaciones científicas y de rigor puede llevar a la percepción de fraude científico, como se está debatiendo en el caso del supuesto origen de Cristóbal Colón.

¿Es el documental del origen de Cristóbal Colón otro caso de fraude científico? Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El documental «Colón ADN. Su verdadero origen«, emitido en RTVE, ha generado un debate sobre los métodos y conclusiones empleados para determinar el origen de Cristóbal Colón. A lo largo de más de veinte años, un equipo de investigadores ha analizado restos óseos, sin poder concluir su lugar exacto de nacimiento, aunque sí ha descartado ciertas teorías populares. Las implicaciones de estos resultados tocan aspectos sensibles de la historia, así como la metodología y la ética en la presentación pública de hallazgos científicos.

Encuentros y desencuentros con la comunidad científica

La comunidad científica, por su parte, se ha mostrado cautelosa. La falta de una publicación revisada por pares y la difusión de resultados a través de un medio televisivo en lugar de un ámbito académico ha generado críticas, que incluyen la posible incompletitud de los datos presentados y la falta de transparencia en los métodos. Este caso plantea preguntas importantes sobre la falsabilidad en ciencia y cómo la exposición mediática sin un respaldo riguroso puede afectar la percepción de la investigación en temas históricos y culturales.

A todo ello añadamos un matiz: ¿Se ha respondido a la pregunta «Cuál es el origen de Colon»? Sí y no. No se contestado en base a un origen geográfico concreto. Algunos hablan de «teatro» y otros de «show», mientras que otros se han fascinado con la emisión.

El propio José Antonio Lorente dice en el documental: «Eso es lo importante y trascendente en la ciencia, que uno no puede tomar decisiones hasta que no está el estudio completo«. La pregunta es, ¿dónde podemos ver el estudio completo?

Desde Muy se ha contactado con Enrique Viguera Mínguez, profesor de Genética de la Universidad de Málaga que montó los Servicios de Ultrasecuenciación y Genotipado de la UMA. Nos cuenta lo siguiente sobre la forma en la que se ha procedido:

«En esta ocasión no se ha enviado la nota de prensa a la vez que se publica el artículo científico como es lo habitual, pero el equipo investigador ha evitado dar ningún dato científico que pudiera invalidar su publicación. Para entenderlo mejor, una patente queda invalidada si divulgan antes los resultados a los medios».

También ha querido expresarse en torno a la controversia producida: «El revuelo causado en la comunidad científica es bueno, así funciona la ciencia, pero el Dr. José Antonio Lorente es un reputado investigador y debemos darle un voto de confianza. Posiblemente el contrato al que ha llegado con la productora sería que adelantaran parte de las conclusiones pero sin perjudicar la publicación científica».

El documental le ha gustado al profesor Viguera, solo observa una mejora: «En el documental he echado en falta una infografía divulgativa que permitiera al público entender el tipo de análisis molecular realizado. Se le ha dado un componente más histórico que científico, que ha contentado a unos pero no a otros».

Reconstruir el árbol genealógico de Cristóbal Colón es prácticamente imposible. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Los fraudes científicos en la historia

El caso de Colón recuerda otros episodios en la historia de la ciencia, en los cuales descubrimientos revolucionarios fueron presentados en medios sin el debido respaldo científico, resultando en fraudes o investigaciones poco rigurosas. De ahí las dudas planteadas y la cautela en la credibilidad de todo lo que se cuenta. Aquí algunos de los fraudes más notorios:

  • Andrew Wakefield y la controversia de las vacunas: En 1998, el médico británico Andrew Wakefield publicó un estudio que vinculaba la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo. Sin embargo, este estudio fue criticado por conflictos de interés no declarados y manipulación de datos. Al descubrirse el fraude, el artículo fue retractado y Wakefield perdió su licencia médica. Este caso causó una crisis de confianza en las vacunas, con consecuencias de salud pública aún vigentes.
  • La clonación humana y Hwang Woo-suk: En 2005, el científico surcoreano Hwang Woo-suk afirmó haber clonado embriones humanos, un avance que parecía revolucionar la medicina regenerativa. No obstante, investigaciones posteriores revelaron que muchos de sus datos eran falsos, afectando la credibilidad de la investigación en clonación por años y demostrando el daño que puede causar la falta de rigor.
  • Jan Hendrik Schön y el escándalo de fraude científico en el desarrollo de semiconductores orgánicos: Trabajando en Bell Labs, Schön publicó resultados revolucionarios en el campo de los semiconductores orgánicos, pero se descubrió que había falsificado datos en al menos 16 artículos. Sus «descubrimientos» parecían promisorios para el desarrollo de nuevas tecnologías, pero investigaciones revelaron patrones sospechosos en sus resultados experimentales y su imposibilidad de ser replicados, lo que llevó a su deshonra profesional y a un escrutinio sobre la falta de controles en el proceso de revisión científica.
  • La fusión fría que no era tan fría: En 1989, los investigadores Martin Fleischmann y Stanley Pons anunciaron haber logrado fusión nuclear a temperatura ambiente, lo cual prometía una fuente de energía revolucionaria. Sin embargo, otros científicos no pudieron replicar sus resultados, y pronto se descubrieron problemas metodológicos y conclusiones manipuladas. Este fraude resaltó la importancia de la reproducibilidad en ciencia.
  • Las imposturas intelectuales de Alan Sokal: En 1996, el físico Alan Sokal publicó un artículo intencionadamente absurdo en la revista de estudios culturales Social Text, llenándolo de terminología y teorías posmodernas sin sentido. Lo llamó «Transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica». Al revelar que había sido una broma, Sokal expuso la falta de rigor en la revisión de ciertas publicaciones, argumentando que muchas revistas de ciencias sociales publicaban trabajos sin bases sólidas. Este caso desencadenó un debate sobre los límites entre las ciencias exactas y las humanidades, y la importancia de mantener estándares críticos en todas las disciplinas.

Detrás e una idea científica de éxito suelen darse ideas erróneas que no deben ocultares. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

¿Qué es lo que demuestra el documental del ADN de Colón? ¿Y qué es lo que no demuestra?

El documental «Colón ADN. Su verdadero origen» presenta una serie de resultados que, más que resolver definitivamente el enigma del origen de Cristóbal Colón, establecen ciertos descartes respecto a teorías previamente defendidas. Según la investigación, liderada por José Antonio Lorente, se han analizado muestras de ADN de restos atribuidos a Colón y a sus familiares, sugiriendo que el navegante no era originario de Galicia, Navarra o Portugal, descartando estas regiones, y otras, como posibles lugares de nacimiento. Sin embargo, los resultados no ofrecen una afirmación concluyente sobre su procedencia y se limita a proponer una posible relación con un linaje sefardí español.

Para muchos científicos, esta postura es ambigua, pues, aunque los descartes pueden ser un paso en la investigación histórica, no sustituyen la necesidad de un hallazgo claro sobre el origen de Colón. La ciencia se basa en probar tanto lo que es como lo que no es. En un caso como este, en el que el ADN mitocondrial está altamente degradado, lo que limita la precisión de los resultados, el enfoque en descartar orígenes específicos debe ir acompañado de evidencias robustas que apoyen cada eliminación y que aclaren el proceso utilizado. Esto asegura que los descartes tengan tanto valor científico como las afirmaciones positivas. Sin estos elementos, se corre el riesgo de quedarse en un terreno intermedio que no confirma ni refuta de forma contundente ninguna hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Colón.

En ciencia, probar «lo que no es» puede llegar a tener tanto valor como confirmar «lo que es». Este principio se aplica en investigaciones de gran relevancia histórica como la de Colón, donde es esencial conocer los métodos y los análisis detallados para dar credibilidad a los descartes. Sin embargo, hasta ahora, el documental no ha detallado públicamente los procedimientos específicos ni las técnicas de ADN utilizadas para estos descartes. La falta de acceso a estos datos deja a varios expertos insatisfechos, ya que limita la capacidad de otros investigadores para verificar los resultados y aplicar una revisión crítica, lo cual es fundamental para la consolidación de cualquier descubrimiento en el ámbito académico.

La comunidad científica exige precisión y claridad en cada paso de cualquier análisis, especialmente en el caso de una figura histórica tan relevante como Colón. Si los descartes mencionados en el documental se basan en estudios incompletos o difíciles de replicar, su valor científico se reduce y se corre el riesgo de interpretar estos resultados de manera incorrecta, lo cual afecta tanto a la credibilidad del estudio como a su impacto histórico.

Por ejemplo, el análisis de ADN realizado a lo largo de 20 años ha descartado el origen genovés de Cristóbal Colón. Las muestras genéticas de personas con el apellido Colombo en Italia no revelaron coincidencias con los restos atribuidos a Colón. Hay que añadir que el apellido Colombo era comúnmente asignado a niños abandonados, por lo que esto no implica un origen genovés. 

El Dr. Lorente no dice realmente nada concluyente sobre el origen geográfico de Colón. «Eres el que más cerca está del que seas», le comentaba el Dr. a Francesc Albardaner, defensor de la tesis judía. Lo que dice posteriormente el forense es: «Tanto en el cromosoma Y como en el mitocondrial de Hernando hay rasgos compatibles de origen judío«. La pregunta que cabe aquí es «¿Por qué esa compatibilidad?». Muchas personas están pidiendo esas pruebas.

  • Lo que sí  demuestra el ADN: Se descartan todas la teorías que no son de origen judío y se ha probado que los restos de Hernando son de verdad de su hijo, a la par de que Diego no era hermano suyo.
  • Lo que no se demuestra con el ADN al 100 %: Que sea judío y que no fuera genovés (esto con una prueba algo débil)

Siempre ha habido motivos para ocultar el origen de una persona. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El caso de Cristóbal Colón: ADN sin publicar

La revisión por pares es un paso crucial para confirmar los métodos y resultados, sobre todo cuando se trata de afirmaciones que desafían teorías ampliamente aceptadas en la historiografía. La difusión de estos hallazgos a través de un medio televisivo en lugar de un artículo revisado por la comunidad científica ha generado preguntas entre especialistas, quienes sugieren que la publicación en una revista científica brindaría un marco más adecuado para exponer los datos y métodos con total transparencia. Esto permitiría a la comunidad científica en general acceder a detalles específicos sobre el ADN analizado y las tecnologías empleadas, fortaleciendo el diálogo y la colaboración en torno a estos descubrimientos y disipando cualquier posible inquietud en cuanto al proceso y los resultados obtenidos

Si bien el documental no se ha catalogado oficialmente como un fraude, presenta características que llevan a algunos científicos a sospechar. La ausencia de datos científicos compartidos y la negativa a someter los resultados a un proceso de revisión abierta con la comunidad generan dudas. Este tipo de presentación, apoyada en una producción mediática sin el respaldo formal de una publicación académica, podría calificarse de poco ética en términos de metodología científica, aunque sería prematuro etiquetarlo como fraude sin evidencias adicionales. 

Entonces… ¿qué debemos pensar? Pues la respuesta está abierta y depende de cada uno. El conocimiento nos da la libertad y tenemos la libertad de plantear y valorar toda la investigación, proceso y comunicación de datos como queramos. Tienes las claves y puedes decir: ¿es todo un fraude o debemos esperar los resultados? En cualquier caso, lo que es innegable es que la investigación es una obra maestra desde el punto de vista burocrático. Hay españoles a los que les cuesta tener cita previa en su Médico de cabecera y el Dr. Lorente ha desenterrado restos de todo tipo de personalidades.

La comunidad científica espera que los resultados adelantados en el documental sobre el ADN de Colón sean publicados en una revista científica. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

La refutación de ideas: motor del progreso científico

Hay una idea sobre el funcionamiento de la ciencia que no es muy extendida en el común de los mortales. Solemos pensar que la ciencia presenta «verdades», pero esto no es así.  Hablamos del concepto de refutar teorías, esto puede impulsar el progreso en la investigación histórica y científica. En este caso, es crucial al explorar los orígenes de figuras como Cristóbal Colón. La constante revisión y cuestionamiento sobre su nacionalidad o linaje, lejos de entorpecer, ha generado nuevas preguntas y perspectivas que enriquecen nuestra comprensión. Este proceso se relaciona profundamente con teorías filosóficas sobre el avance del conocimiento, como las de Karl Popper, Thomas Kuhn o Imre Lakatos, por quedarnos con los tres más conocidos.

Desde el enfoque falsacionista de Karl Popper, podemos ver que refutar una teoría sobre los orígenes de Colón se alinea con la idea de que el conocimiento avanza al descartar hipótesis incorrectas. Cada vez que una teoría sobre sus orígenes (ya sea genovesa, catalana o portuguesa) es refutada, los historiadores eliminan un “error” y se acercan, idealmente, a una visión más precisa de su vida y su contexto histórico. Este enfoque fomenta el progreso de la investigación al hacer que los investigadores se concentren en buscar evidencia que pueda contradecir teorías previamente aceptadas, incentivando una búsqueda activa de la verdad. Dicho de otro modo: los científicos «centran el tiro».

Karl Popper, padre del falsacionismo. Fuente: Wikipedia

Thomas Kuhn aportaría aquí la idea de los «paradigmas» en la historia. En realidad los aportes e Kuhn se refieren a conjuntos de teorías y leyes y tienen una dinámica más compleja, pero podemos hacer una simplificación para arrojar algo de luz. Si consideramos las diferentes «teoría»s sobre los orígenes de Colón como paradigmas en competencia, el progreso no sería acumulativo, sino que sucedería a través de «revoluciones» paradigmáticas. Por ejemplo, si un descubrimiento contundente arrojara evidencia irrefutable de una nacionalidad hasta ahora no considerada, podría producir un cambio radical en el “paradigma” histórico sobre Colón. Así, la refutación de los orígenes no solo acumula datos nuevos, sino que podría reorganizar el marco con el cual entendemos su figura y el contexto en que operó. Y es lo que ha pasado con el «descarte» del origen genovés. Pero insistimos, en realidad hay un error de bulto cuando hablamos de «teorías sobre el origen de Colón». En realidad son «hipótesis», por lo que un estudio a la luz de los paradigmas de Kuhn le viene algo grande.

Desde la perspectiva de Imre Lakatos, el estudio de los orígenes de Colón podría interpretarse como un «programa de investigación» compuesto por una serie de hipótesis auxiliares que protegen el núcleo de la teoría central sobre su nacionalidad. Según Lakatos, este programa sería progresivo si generara nuevas predicciones o explicaciones sobre su origen, pues nos llevaría a descubrimientos adicionales y esclarecedores. En cambio, sería degenerativo si se aferrara a hipótesis refutadas sin aportar nuevos datos, lo cual limitaría su capacidad explicativa y llevaría la investigación a un estancamiento. En el fondo, estamos en la misma situación: lo programas de investigación de Lakatos hace referencia a teorías y leyes, no a hipótesis.

Es tu turno: ¿estamos ante un fraude? Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights