La luna llena siempre nos ha fascinado a todos durante todas las épocas y en todas las culturas. Entre las numerosas lunas llenas que adornan nuestro cielo nocturno, la Luna del Esturión, que ocurre en agosto, ocupa un lugar especial. La próxima luna llena tendrá lugar el lunes 19 de agosto y recibe el apodo de Luna de Esturión tradicionalmente desde el hemisferio norte del planeta.
Será una superluna
La luna llena ocurre cuando la Tierra se coloca directamente entre el Sol y la Luna, lo que hace que la superficie de la Luna esté completamente iluminada por la luz del Sol. Esta alineación se conoce como «sizigia» (del griego συζυγία, que significa ‘reunión’) . Así es, cada vez que hay una luna llena (o luna nueva), es un evento sizigia. También ocurre, por tanto, en forma de eclipse (cuando un cuerpo celeste queda cubierto total o parcialmente), ocultación (cuando un cuerpo más grande pasa frente a otro más pequeño) y tránsito (cuando un cuerpo celeste pequeño pasa frente a uno más grande). Por tanto, los eclipses de Sol y de Luna, o también los momentos en que la Luna está llena o nueva, son sizigias.
En el caso de la luna llena de agosto, tendremos la suerte de que, además será una superluna, eso significa que cuando la luna llena coincide con el acercamiento más cercano de la luna a la Tierra en su órbita elíptica, la hace parecer más grande y brillante de lo habitual, concretamente, hace que la luna parezca hasta un 14 % más grande y un 30 % más brillante que una luna llena típica. Esto es más notorio cuando la luna está cerca del horizonte, donde la «ilusión lunar» la hace parecer aún más sustancial. Y como refleja más luz solar, nos parece también más brillante, unas condiciones que suelen ser aprovechadas por los astrofotógrafos y astrónomos para capturar imágenes de paisajes más vívidos en el cielo nocturno. Tal y como decía el famoso divulgador científico Carl Sagan, contemplar el cosmos es acercarse al mayor de los misterios y este mes tenemos un momento muy especial para aproximarnos a ellos.
Para apreciar completamente el fenómeno de una superluna, es esencial comprender la dinámica orbital de la luna. Este espectáculo astronómico se produce debido a que la órbita de la luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto sino una elipse, lo que significa que la distancia entre la Tierra y la luna varía a lo largo del mes. De ahí que en el perigeo esté más cerca a nuestro planeta (a alrededor de 363.300 km de distancia) y en el apogeo, más lejos (aproximadamente a unos 405.500 kilómetros de distancia), según explica la NASA.
Según la Sociedad Española de Astronomía, cuando la Luna se encuentra en el perigeo, las mareas lunares son mayores debido a que la distancia a la Tierra es menor y por lo tanto la atracción gravitatoria también aumenta. Asimismo, las mareas solares también son más intensas cuando la Tierra está más próxima al Sol.
¿Y por qué se llama Luna de Esturión?
El apodo de la luna llena de agosto es en honor al pez esturión que abunda durante el verano, especialmente en los grandes lagos en la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. La abundancia de estos peces en esta época del año era aprovechada por los nativos americanos para pescarlos más fácilmente.
Dado que esta es la tercera de las cuatro lunas llenas de esta estación, se le asigna un nombre especial: luna azul. Este fenómeno poco común en el calendario lunar ocurre aproximadamente cada 2,7 años. Recordemos que las lunas llenas se producen cada 29,53 días. Además de ser una luna azul estacional, coincidirá con una superluna, conocida como la Superluna del Esturión, lo que significa que la veremos en su fase llena y al menos al 90 % de su perigeo, es decir, en su punto más cercano a la Tierra.
Después de la Superluna de Esturión continuarán la Superluna de la Cosecha, el 18 de septiembre; la Superluna del Cazador, el 17 de octubre; y finalmente, la Superluna del Castor, el próximo 15 de noviembre. Serán cuatro superlunas seguidas a partir de agosto.
Además de su atractivo visual, las superlunas también ofrecen valiosas oportunidades para la investigación y la observación científica. La mayor visibilidad de la superficie lunar durante una superluna permite realizar observaciones más detalladas de características como cráteres, montañas y mares, lo que puede aportar datos sobre la historia geológica y la evolución de la luna. A su vez, la mayor atracción gravitatoria durante una superluna puede dar lugar a mareas más altas y más bajas, conocidas como «mareas vivas de perigeo» que puede ayudar a los científicos a comprender mejor las interacciones entre la luna, la Tierra y los océanos.
Referencias:
- Sociedad Española de Astronomía
- NASA
- Syuhendri, S., Siahaan, S., & Pasaribu, A. (2022). Lunar Phases Refutation Texts: Suplement Texts to Overcome Students’ Misconceptions. European Journal of Education and Pedagogy. https://doi.org/10.24018/ejedu.2022.3.6.504.