24.4 C
Aguascalientes
viernes, octubre 4, 2024

Reconstrucción del levantamiento de la mezquita de Córdoba

En la actualidad, son muchas las técnicas utilizadas para la documentación del patrimonio a todos sus niveles. El pasado lustro se llevó a cabo una profunda investigación de las mismas y su utilidad, por parte del equipo técnico de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y los trabajos de obras y restauración, llevados a cabo en la actualidad en el templo, siguen siempre una serie de pasos para su correcta documentación gráfica y planimétrica.

En primer lugar, se comienza realizando un levantamiento topográfico del emplazamiento. Por ejemplo, en el caso de una excavación arqueológica se obtienen unos puntos de control antes de comenzar los trabajos. Estos servirán para la documentación y georreferenciación de todos los pasos que se sigan a continuación, por lo que es de vital importancia que la toma de puntos sea correcta y precisa.

La fotogrametría permite calcular la ubicación de un punto a partir de coordenadas en varias imágenes. FOTO: ASC.

Será a partir de este momento cuando se comiencen a realizar los levantamientos fotogramétricos de la excavación, obra o restauración. El fundamento básico de la fotogrametría es el siguiente: se toman dos o más fotografías, de las cuales se conoce su distancia focal, distorsión de la lente, sensor de la cámara y todos aquellos parámetros que influyen en la distorsión que se produce cuando se toma una fotografía.

Conociendo estos parámetros se puede tomar un punto en la fotografía y calcular sus coordenadas x, y. Buscando el mismo punto en varias imágenes, se podrá calcular su ubicación en el espacio.

La cuarta dimensión de la Mezquita de Córdoba

Mediante el uso de la técnica fotogramétrica se llevarán a cabo levantamientos tridimensionales de todas y cada una de las fases de obra o excavación, documentando todos los procesos y unidades estratigráficas que aparezcan a lo largo de la misma.

Por este motivo, actualmente todas las intervenciones realizadas por el equipo técnico del Cabildo Catedral se realizan en lo que podríamos llamar 4D. Esta cuarta dimensión es el tiempo, ya que, gracias a esta técnica, se obtiene un modelo completo de la obra o excavación a lo largo de la duración de esta y en sus momentos clave, o durante los hallazgos más importantes.

El dibujo planimétrico de las estructuras proporciona una visión 2D de cada fase excavada. FOTO: ASC.

Una vez generados los modelos tridimensionales, el equipo técnico dispone de diferentes vías o líneas a seguir, en función de los resultados que necesitemos o queramos conocer. El más obvio de todos ellos es el dibujo planimétrico de las estructuras, que se realiza a partir de los modelos tridimensionales ya georreferenciados en el espacio y nos permite tener una visión 2D de cada uno de los modelos o fases excavados.

Asimismo, toda la documentación planimétrica se realiza de tal forma que pueda ser incorporada posteriormente en una base de datos o sistema de información geográfica (sig).

Por último, en cuanto a planimetría se refiere, no solo se dibujan los planos, sino que también se hacen estudios de metrología: medición de ladrillos, sillería, módulos, estudio de unidades de medidas como el codo o la vara… Con estos análisis, lo que queremos es no solo quedarnos con la toma de datos de forma precisa y su dibujo planimétrico, sino ir un paso más allá a través del estudio y análisis en profundidad, con el fin de comprender y entender, verdaderamente, tanto el edificio como la forma de construirlo.

Impresión tridimensional de la Mezquita de Córdoba

Además de estos trabajos, la metodología empleada en cada obra pasa por la creación de un modelo tridimensional (cad), sencillo pero preciso, de cada sector investigado. Será sobre este modelo cad sobre el que se realizarán distintos estudios y análisis constructivos como, por ejemplo, análisis hídricos para conocer y entender el funcionamiento del gran aljibe construido por Almanzor.

También, el análisis de elementos finitos para comprender el funcionamiento de arcos y bóvedas —por ejemplo, en las bóvedas de la macsura construida por al-Hakam II — o la preparación de estos modelos para su impresión tridimensional, haciendo uso de una impresora 3D.

Un análisis hídrico permite explorar el funcionamiento del aljibe de Almanzor. FOTO: ASC.

También se realizan reconstrucciones tridimensionales de aquellos elementos que ya no existen, o no pueden ser vistos en la actualidad, ya sea a partir de resultados arqueológicos o de investigaciones que se lleven a cabo; estas reconstrucciones nos sirven para comprender mejor la historia del edificio.

En la actualidad, durante la visita a la Torre Campanario, se pueden observar dos maquetas, impresas tridimensionalmente, del antiguo alminar de Abd al-Rahman III. Esta maqueta se realizó siguiendo los pasos anteriormente descritos y basándose en el gran estudio realizado, en este alminar, por el arquitecto Félix Hernández.

Relacionando las estructuras de la Mezquita de Córdoba

Si bien las reconstrucciones tridimensionales y su difusión son importantes más aún lo es la forma de llevar a cabo esta última, abogando siempre por mostrar, de forma clara y precisa, qué se conoce y qué no se conoce realmente de estas reconstrucciones.

A partir de la escala generada por el equipo de Bizantium1200, y siguiendo las recomendaciones de las Cartas de Londres y de Sevilla para reconstrucciones virtuales del patrimonio, el equipo del Cabildo ha generado una escala de evidencia para reconstrucciones virtuales con dos gradaciones de color.

Esta escala nos permite mostrar, de manera sencilla y para cada reconstrucción, qué sectores se conocen mejor y para qué zonas reconstruidas se cuenta con menos evidencia.

Los distintos colores indican la cantidad de evidencia disponible para cada zona. FOTO: ASC.

En las distintas investigaciones que se llevan a cabo, se hace uso también de métodos estadísticos para analizar y encontrar relaciones entre estructuras o partes de las mismas. Uno de los estudios más recientes, y que actualmente se encuentra en proceso de publicación, es el realizado en las columnas del sector de Abd al-Rahman I.

Este estudio comenzó con un levantamiento topográfico y planimétrico de todo el sector, incluyendo todas y cada una de las columnas que forman parte del mismo. A partir de los modelos tridimensionales, se han extraído todas las dimensiones de cada una de las piezas que forman la columna —basa, fuste, capitel y cimacio— y han sido analizadas estadísticamente.

Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, ya que han permitido agrupar gran cantidad de fustes como pertenecientes a uno o varios edificios de gran envergadura.

¿Siguen algún patrón los restos arqueológicos hallados en la Mezquita de Córdoba?

Pero, sin duda, el mayor descubrimiento realizado ha sido el constatar que, durante la construcción del edificio —es decir, durante la construcción de la primera mezquita, erigida por Abd al-Rahman I a finales del siglo VIII—, las columnas no fueron colocadas de forma aleatoria, sino que siguieron un patrón.

Esta colocación, que los arquitectos de Abd al-Rahman I escogieron por alguna razón, continúa siendo objeto de estudio. Si bien el equipo técnico aún no lo sabe con certeza —y puede que nunca lo llegue a saber—, se cree que al menos una parte de los grupos de columnas hallados puede provenir del Complejo Basilical de San Vicente —que se hallaba en este sector de la ciudad— y de otros edificios monumentales existentes en la zona.

Si deseas saber más acerca de los trabajos que se realizan en la Mezquita-Catedral de Córdoba, puedes hacerlo a través de su página web

https://mezquita-catedraldecordoba.es/investigacion/otros-proyectos/

* Este artículo fue originalmente publicado en la edición impresa de Muy Interesante o Muy Historia.

BIBLIOGRAFÍA

ORTIZ CORDERO, R., HIDALGO FERNÁNDEZ, R.E. (2017): 3D Photogrammetry, capacity, filling time and water flow simulation of Cordoba’s Mosque-Cathedral Islamic cistern. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage. https://doi.org/10.1016/j.daach.2017.02.003

ORTIZ CORDERO, R., HIDALGO FERNÁNDEZ, R.E. (2017): Multivariate study and proportion study for classification and dating of Islamic Al-Andalus’ minarets: A first approach. Journal of Cultural Heritage. https://doi.org/10.1016/j. culher.2016.11.007

ORTIZ CORDERO, R., LEÓN PASTOR, E., HIDALGO FERNÁNDEZ, R.E. (2017): Proposal for the improvement and modification in the scale of evidence for virtual reconstruction of the cultural heritage: A first approach in the mosque-cathedral and the fluvial landscape of Cordoba. Journal of Cultural Heritage. https:// doi.org/10.1016/j.culher.2017.10.006

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights