13 C
Aguascalientes
miércoles, enero 22, 2025

Astrónomos descubren una nueva fuente de rayos X que va a reescribir la historia estelar: son las «milinovas» y se han visto en las Nubes de Magallanes

Explora el intrigante mundo de las milinovas: descubre cómo estas explosiones cósmicas están revelando nuevos secretos del universo.

Astrónomos descubren una nueva fuente de rayos X que va a reescribir la historia estelar: son las «milinovas» y se han visto en la Gran Nube de Magallanes. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.


– Representación artística de milinova

Eugenio Manuel Fernández Aguilar


Creado:


Actualizado:

El universo no deja de sorprendernos y muchas veces los descubrimientos más fascinantes surgen cuando menos se esperan. Esto fue exactamente lo que sucedió con un equipo de astrónomos que, mientras buscaba indicios de agujeros negros primordiales, terminó encontrando algo totalmente inesperado: una nueva clase de explosiones cósmicas. Estas han sido bautizadas como milinovas (del inglés millinovae), un nombre que hace referencia a su brillo, aproximadamente mil veces menor que el de las novas clásicas. Sin embargo, no por ser «menos brillantes» son menos importantes. De hecho, este descubrimiento tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión de las estrellas binarias y las explosiones de rayos X.

El hallazgo, liderado por científicos de la Universidad de Varsovia, se produjo mientras analizaban más de 20 años de datos recopilados por el Experimento Óptico de Lentes Gravitacionales (OGLE). «Nos topamos con un grupo de estrellas variables que mostraban estallidos característicos con formas simétricas en triángulo, algo que no se parecía a ninguna estrella conocida», explica el Dr. Przemek Mróz, autor principal del estudio​​. Este emocionante descubrimiento se centra en eventos observados en la Gran Nube de Magallanes (LMC) y la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), dos galaxias cercanas a la nuestra.

¿Qué son las milinovas y por qué son importantes?

Las milinovas son una clase completamente nueva de explosiones cósmicas que emiten rayos X y que, hasta ahora, no se habían observado ni clasificado. Estas explosiones se producen en sistemas binarios formados por una enana blanca —el remanente extremadamente denso de una estrella muerta— y una estrella subgigante, que está en una etapa avanzada de su evolución. En estos sistemas, la enana blanca «roba» material de la subgigante, acumulándolo en su superficie. Este proceso genera temperaturas extremadamente altas, lo que resulta en estallidos periódicos de radiación y luz​​.

A pesar de que las milinovas son menos brillantes que las supernovas o las novas clásicas, tienen características únicas que las hacen destacar. Durante un estallido, estas estrellas aumentan su brillo entre 10 y 20 veces durante varios meses, alcanzando temperaturas superiores a los 600.000 grados Celsius. Para ponerlo en perspectiva, son más calientes que las estrellas más calientes conocidas hasta ahora​​.

Impresión artística del concepto de milinova. Fuente: Krzysztof Ulaczyk / Observatorio Astronómico, Universidad de Varsovia.

Origen del término: ¿por qué «milinovas»?

El nombre milinovas proviene de su brillo característico, que es aproximadamente mil veces menor que el de las novas clásicas. Aunque el término fue acuñado en inglés como millinovae, su uso en español mantiene la misma raíz para reflejar esta peculiaridad de intensidad. Esta denominación no solo ayuda a diferenciarlas de otros fenómenos estelares, sino que también destaca su singularidad dentro del complejo espectro de explosiones cósmicas.

La Gran Nube de Magallanes: el escenario del descubrimiento

El descubrimiento de las milinovas se produjo en la Gran Nube de Magallanes (LMC) y su vecina, la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), dos galaxias satélite de la Vía Láctea. Estas galaxias, situadas a unos 160.000 años luz de distancia, son ideales para observar eventos cósmicos gracias a su relativa cercanía y la claridad con que se pueden estudiar sus estrellas​​.

Entre los eventos más destacados se encuentra el de OGLE-mNOVA-11, que entró en fase de estallido en noviembre de 2023. Este evento fue seguido de cerca por telescopios como el Southern African Large Telescope (SALT) y el Neil Gehrels Swift Observatory de la NASA, que detectaron emisiones de rayos X. Los análisis revelaron temperaturas extremadamente altas y la presencia de elementos como helio, carbono y nitrógeno ionizados​​.

Posiciones de las milinovas en la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes (panel superior), diagramas color-magnitud en reposo y en estallido (panel central) e histogramas de magnitudes absolutas comparando milinovas, novas clásicas y novas enanas (panel inferior). Fuente: Astrophysical Journal Letters

Diferencias con otros fenómenos estelares

Aunque puedan parecerse a otros eventos, como las novas clásicas o las supernovas, las milinovas son únicas. Las novas clásicas son explosiones termonucleares en la superficie de una enana blanca que expulsan materia al espacio, mientras que las supernovas destruyen por completo a la estrella en un evento catastrófico. En contraste, las milinovas son explosiones más leves que no expulsan materia al espacio, permitiendo que la enana blanca siga acumulando masa​​.

Otra diferencia importante es la regularidad de las milinovas. Algunas de estas estrellas tienen estallidos recurrentes cada pocos años, mientras que otras solo explotan una vez durante el período de observación. Esta recurrencia las convierte en fenómenos ideales para el monitoreo y estudio continuo​​.

Las milinovas presenta grandes diferencias con las clásicas supernovas. Fuente: Midjourney / Eugenio Fdz.

Implicaciones futuras: pistas sobre las supernovas de tipo Ia

Las milinovas podrían tener un papel crucial en la formación de las supernovas de tipo Ia, que son fundamentales para medir distancias en el universo. Estas explosiones actúan como «candelas estándar», ya que su luminosidad es lo suficientemente uniforme como para calcular con precisión las distancias cósmicas. Este tipo de supernovas fue clave para descubrir que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado, un hallazgo que ganó el Premio Nobel en 2011​​.

Si las milinovas efectivamente son precursoras de las supernovas de tipo Ia, podrían ofrecer información valiosa sobre los procesos que conducen a estas explosiones y mejorar nuestras técnicas de medición astronómica. Por otra parte, al monitorear eventos como los de OGLE-mNOVA-11, los astrónomos esperan identificar patrones que indiquen cuándo y cómo una enana blanca está cerca de alcanzar el límite crítico para explotar como una supernova​​.

El origen exacto de los rayos X en las milinovas sigue siendo un misterio. Dos hipótesis principales se han planteado hasta ahora: la primera sugiere que los rayos X provienen de un cinturón de gas que choca con la superficie de la enana blanca. La segunda propone que las explosiones son el resultado de reacciones termonucleares débiles en la superficie de la estrella. Estas explosiones no son lo suficientemente fuertes como para expulsar materia, lo que permite que la enana blanca continúe acumulando masa​​.

En el futuro, el equipo planea monitorear los 29 objetos identificados en tiempo real y realizar más observaciones para entender mejor los procesos físicos detrás de estas explosiones.

Referencias

  • P. Mróz, K. Król, H. Szegedi, P. Charles, K. L. Page, A. Udalski, D. Buckley, G. Dewangan, P. Meintjes, M. K. Szymański, I. Soszyński, P. Pietrukowicz, S. Kozłowski, R. Poleski, J. Skowron, K. Ulaczyk, M. Gromadzki, K. Rybicki, P. Iwanek, M. Wrona, M. J. Mróz, “Millinovae: a new class of transient supesoft X-ray sources without a classical nova eruption”, Astrophysical Journal Letters, 2024, ApJL, 977, 37. DOI: 10.3847/2041-8213/ad969b

Leer mas

Leer más

Mas noticias

Verificado por MonsterInsights